Technological recipes that I've held to prepare some solutions DBA environments. (Comments and questions to my emails: felipe.donoso@oracle.com or felipe@felipedonoso.cl)
Nov 21, 2010
10 cosas que seguramente te habran pasado en Linux
http://paraisolinux.com/10-cosas-que-seguramente-te-habran-pasado-en-linux/
La recomiendo muy entretenida.
Apr 15, 2008
Truco: Simula un No a todo en Windows
Seguro que conocéis está situación. Estamos copiando una serie de archivos y de repente nos avisa de que ya existen y si queremos sobreescribirlos. En el caso de que si tenemos dos opciones, incluida la del Si a todo, pero ¿y si no queremos? Tendremos que ir dándole todas las veces al No, ya que no existe la opción No a todo.
Sin embargo existe un pequeño truco muy sencillo. Para simular un No a todo simplemente deberemos pulsar la tecla Shift y mantenerla pulsada mientras le damos a No. Windows lo interpretará como un No a todo y no sobreescribirá los archivos que ya existan.
Fácil y rápido.
Vía | DownloadSquadNov 19, 2007
Física: Paradoja de los dos gemelos

Como ya sabemos en la teoría de la relatividad cada observador tiene su propia medición del tiempo. Ello puede conducir a la famosa paradoja de los dos gemelos.
Unos de los gemelos (a) parte a un viaje espacial durante el cual se desplaza con una velocidad próxima a la de la luz (c), en tanto que su hermano (b) se queda en
Debido al movimiento, el tiempo transcurre más lentamente en la nave espacial que para el gemelo que permanece en
Por ello a su regreso el viajero espacial (a2) constata que su hermano (b2) es más viejo que él. Aunque ello parece desafiar el sentido común, diversos experimentos han corroborado que, efectivamente, el gemelo viajero permanecería más joven.
Fuente: “El Universo en una cáscara de nuez” de Stephen Hawking
Escrito por Felipe Donoso B.
http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_los_gemelos
Albert Einstein: Magnitud del tiempo
Una de las ideas que expuso Albert Einsten en su teoría de la relatividad es que cada observador (entiéndase por esto cualquier persona que desde algún punto en el espacio se encuentra en movimiento o en estado de reposo observando algún evento espacio-tiempo) tendría su propio tiempo personal, refiriéndose a esto en la relación espacion-tiempo entre dos observadores. Los tiempos de estas dos personas permanecerían iguales si ambas estuvieran en reposo la una con respecto a la otra, pero sus relojes biológicos y mecánicos no coincidirían si estuvieran desplazándose la una con relación a la otra.
La idea de Einstein fue confirmada en experimento dónde se hizo volar en dos aviones alrededor de la tierra y en sentidos opuestos dos personas con sus respectivos relojes sincronizados exactamente a la misma hora una en cada avión. Los aviones debían partir desde el mismo lugar y llegar a un mismo lugar. Uno de los aviones realizó el viaje por el oeste y el otro por el este. Para sorpresa de muchos el avión que viajó hacia el este traía a su pasajero con el reloj atrasado unas breves fracciones de segundos, esto se da porque la a la velocidad y dirección del avión se suma también la velocidad y dirección de la rotación terrestre. No olvidemos que la tierra gira en rotación de oeste a este. Por lo tanto si quisiéramos vivir más tendríamos que mantenernos viajando hacia el este.
Fuente: “El Universo en una cáscara de nuez” de Stephen Hawking
Escrito por Felipe Donoso B.
Nov 14, 2007
Pipebytes: Compartiendo archivos
PipeBytes viene a resolver este problema, sin instalación de ninguna aplicación y, únicamente a través del navegador. Pero aunque no te lo creas, no dispone de límite de tamaño de archivos y, además, permite al destinatario empezar la descarga cuando el remitente no lo ha subido del todo.
El remitente tan sólo tendrá que facilitarle el código o la url específica del archivo que quiere compartir al destinatario, para que éste se dedique a su descarga inmediata, estableciendo una relación directa sin ningún servidor intermedio donde alojar los archivos.
A partir de ahora, ya no tendremos problemas en recibir archivos, aunque podamos estar detrás de un proxy que nos impida determinadas transferencias. Lo malo es ver cuanto tiempo sigue en pie este servicio.
Gracias Blamsa por el aviso
Enlace | PipeBytes
Windows: 10 nuevas caracteristicas de Windows Server 2008
10 – Nuevo proceso de reparación de sistemas NTFS : proceso en segundo plano que repara los archivos dañados.
9 – Creación de sesiones de usuario en paralelo : reduce tiempos de espera en los Terminal Services y en la creación de sesiones de usuario a gran escala.
8 – Cierre limpio de Servicios: se acabó el tiempo de espera antes de la finalización de servicios.
7 – Kernel Transaction Manager: mejoras en la gestión concurrente de recursos.
6 – Sistema de archivos SMB2: de 30 a 40 veces más rápido el acceso a los servidores multimedia.
5 – Address Space Load Randomization (ASLR) : protección contra malware en la carga de drivers en memoria.
4 – Windows Hardware Error Architecture (WHEA): protocolo mejorado y estandarizado de reporte de errores.
3 – Virtualización de Windows Server: mejoras en el rendimiento de la virtualización.
2 – PowerShell: inclusión de una consola mejorada con soporte GUI para administración.
1 – Server Core: el núcleo del sistema se ha renovado con muchas y nuevas mejoras.
(genbeta)
http://www.betanews.com/article/Top_10_New_Features_in_Windows_Server_2008/1180045346
Nov 2, 2007
Kdenlive, editor de vídeos libre para Linux

Si ya has dado tus primeros pinitos en la edición de vídeos en Linux con algún programa básico, quieres ir pasito a pasito y programas como Cinelerra todavía te asustan por su complejidad, Kdenlive es para ti. Es bastante sencillo de usar, y gracias a su editor multipista podrás realizar vídeos más complejos sin mucha dificultad.
Tiene las funciones habituales de este tipo de programas, como la aplicación de efectos y transiciones, y admite multitud de formatos de entrada para las imágenes, clips o sonidos que quieras añadir. Además, podrás exportar el vídeo a los formatos más útiles, como MPEG, XviD, DV, Flash, Quicktime, etc… Aunque está creada para KDE, en cualquier otro escritorio es bastante usable, y seguramente lo podrás descargar desde tus repositorios habituales (paquete kdenlive), que seguramente ya tendrán la versión 0.5, lanzada a finales de este verano.
Sitio Oficial | Kdenlive
Fuente: Genbeta
Oct 31, 2007
Jooce, un sistema operativo online bastante espectacular
No solemos traer todos los llamados sistemas operativos online, aunque los que si elijamos es porque ofrecen funcionalidades diferentes, como el caso de Jooce.
A falta de poder probarlo en persona, habiendo solicitado mi invitación como tú también puedes hacer, Jooce es un completo y agradable sistema operativo online desarrollado en flash y en el que encontraremos funcionalidades más que interesantes.
Ya desde su portada, la cual podemos poner en español, nos encontramos con un servicio que nos ofrece un sistema de almacenamiento donde podemos subir y gestionar nuestros archivos, que en caso de archivos de audio o vídeo, también podemos reproducir, ya sean subiéndolos o importándolos, como el caso de los vídeos de YouTube. No está de más indicar que podemos compartir nuestros archivos con nuestros contactos, con lo que también tenemos opciones para poder organizarlos. Pero también está integrada la mensajería, con lo que además podemos configurar nuestras cuentas y establecer contacto con nuestros amigos.
Sólo queda que una invitación caiga en mis manos para hacer una revisión en primera persona de todas y cada una de sus funcionalidades, aunque de mientras podemos disfrutar de las capturas que nos ofrecen desde su portada.
Vía | Wwwhat´s new
Enlace | Jooce
(Genbeta)
Oct 30, 2007
Blogger primer lugar en ranking de blogs
María Pastora Sandoval, El Mercurio Online
SANTIAGO.- El portal Orbitando.com, informó que el 71,3 por ciento de los blogueros chilenos prefiere la plataforma Blogger para la publicación de sus espacios virtuales.En segundo lugar aparece Bligoo, con un 6,7 por ciento, una “agradable sorpresa” según publica el blog del portal, puesto que dicha plataforma fue desarrollada en Chile.
Con un 5,4 por ciento, como tercero de la lista, figura Wordpress.
El total de canales registrados por Orbitando.com, que informan su sistema de publicación, es de 3.384, en los que incluyen los fotologs, Flickr y YouTube.
Las cifras fueron obtenidas según los registros del portal se estiman de acuerdo a los registros de los inscritos, pero no todos han informado sobre su sistema de publicación, “por lo que el estudio solo da una muestra parcial pero significativa”.
En total, registran ya más de 5 mil blogs creados por chilenos, los que incluyen a compatriotas que publican desde el extranjero.
Además, entregó cifras sobre el uso de sistemas marcadores en su portal, en el que aparece Google Bookmarks como el más utilizado, seguido por Del.icio.us y MSN Live.
Nueva versión de gimp
Después de distintas versiones en las que se añadían poco más que bugfixes, los desarrolladores de Gimp han sacado esta nueva versión 2.4 con nuevas características muy interesantes, y un lavado de cara que los anteriores usuarios notarán como lo he hecho yo. Vamos a ir un poquito más a fondo, a ver qué mejoras han integrado y en qué nos beneficiaremos respecto a la versión estable anterior:
- Interfaz retocada. Seguramente lo primero que veas sea los nuevos iconos Tango, bastante mejores que los anteriores y que además están pensados tanto para los temas de GTK claros como oscuros. Más allá de eso los paneles se han retocado y prácticamente se pueden arrastrar a cualquier sitio, perfecto para crearnos un entorno de trabajo más personal y eficiente. También encontraremos cambios en los menús, por ejemplo se ha creado el menú Color que abarca todas las herramientas de Gimp en este tema. Y ya para acabar con este apartado, la barra de estado nos ofrecerá mucha más información que antes. Según los desarrolladores, estos cambios deberían suavizar la curva de aprendizaje, mientras los usuarios más experimentados pueden personalizar aún más su instalación.
- Nueva interfaz para seleccionar/cortar. ¡Con esto yo ya me conformaba! Para los que hayan trabajado antes con Gimp, seguramente se habrán dado cuenta que, por ejemplo, al recortar la imagen te aparecía una ventanita extra con información que particularmente odiaba, porque solo molestaba, como los popups. Por suerte, en esta versión esa y otras ventanitas “popups” se han integrado en el panel de herramientas. Pero además, la herramienta que sirve para establecer una selección es mucho más clara que antes. Ahora puedes cambiar el tamaño de una selección “temporal” arrastrando los cuadraditos que aparecen en las esquinas, facilitando muchísimo esta tarea. Además, ahora puedes establecer esquinas redondeadas de una forma más sencilla. Para mí, este apartado ha pasado de ser una de las peores herramientas disponibles a ser mucho mejor que las ofrecidas por otras aplicaciones comerciales. En serio: si los desarrolladores consiguieran transmitir este diseño al resto de herramientas, probablemente sería una de las aplicaciones gráficas más sencillas de usar.
- Selección del frente. Esta herramienta es completamente nueva, y sirve para seleccionar un objeto de primer plano (en realidad cualquier objeto, pero funciona mejor así). Su funcionamiento se basa en dos fases: primero rodeamos el objeto, con poca o ninguna precisión, y luego vamos pintando el objeto por dentro, igualmente admite bastante imprecisión. Luego nos genera una selección, que podremos ir retocando poco a poco hasta alcanzar la correcta. Funciona bien, pero para los usuarios avanzados seguro que con las rutas de toda la vida son más rápidos y obtienen mejor resultado. En el vídeo siguiente lo podemos ver en funcionamiento:
- Pinceles escalables. Antes si querías tener un pincel, por ejemplo un círculo, de un determinado tamaño, era posible crearte uno a medida para usarlo más adelante. Pero eso es mucho trabajo si solo vamos a usar ese pincel esa vez, así que ahora han integrado una barra de desplazamiento que permitirá agrandar o empequeñecer los pinceles en tiempo real, incluidos los bitmaps (¿alguien dijo pimiento?).
- Selección de color fuera del lienzo. Aquí es donde dejo caer otro “por fin”. Esta funcionalidad, que creo que ya tiene Photoshop desde hace tiempo si pulsas Control, te permite capturar un color que se encuentra en otra ventana fuera del lienzo. Sobre todo es útil para coger algún color desde una página del navegador. Para hacer esta tarea yo me valía de una herramienta adicional aparte, pero desde ahora ya no hace falta.
- Clonación en perspectiva. Si antes ya existía la clonación normal, es decir, copiar cierto número de pixeles y mezclarlos en otro sitio, ahora podemos disfrutar de la interesante clonación en perspectiva. La idea es que es posible que queramos clonar una parte de la fotografía en otra que tiene perspectiva diferente, y por lo tanto debe ser más pequeña/grande/distorsionada. Con esta herramienta lo puedes hacer, tal y como explican en el siguiente vídeo:
- Corrección de lente distorsionada. Se trata de un nuevo filtro que ayuda a reparar una imagen capturada con una lente deformada, fenómeno normalmente causado por una lente barata. Muy barata. No sé exactamente a cuanta gente le vendrá bien este filtro como para incluirlo por defecto, pero la verdad es que se obtenienen buenos resultados.
- Alinear elementos. Otra característica que es muy común en otros programas que Gimp o había implementado. Simplemente seleccionamos varios elementos y los podemos alinear/distribuir de manera sencilla. Por cierto, un paso muy importante que conlleva esta herramienta es que por fin se puede trabajar con varias capas a la vez (no una ni dos ni todas, sino las que queramos), lo que por ejemplo también se ha llevado a la herramienta Mover, y que en un futuro sería muy interesante en el resto de herramientas. Como ya digo, una limitación menos.
- Pantalla completa mejorado. Una vez estemos en el modo de Pantalla completa (F11), podemos utilizar el tabulador para mostrar/ocultar las herramientas, dejando la pantalla limpia. De hecho, el tabulador se puede usar siempre.
- Gestión de color. Aunque no han añadido modos nuevos de imagen (CMYK y demás), al menos han introducido esta mejora. Al soportar los perfiles de colores, GIMP evitará que nuestras fotografías parezcan de mundos diferentes si las vemos en la pantalla o si las imprimimos. Con esta inclusión, ha ganado varios puntos de seriedad.
- Nuevo sistema de impresión. Aprovechando las novedades de GTK en este campo, se ha rediseñado por completo la ventana de impresión. Prácticamente podremos acceder a cualquier parámetro de la impresión, y no deja de ser sencillo de usar.
- Herramienta de texto junto a rutas. Aunque sigue con algunas carencias en este apartado, se han añadido varias opciones muy interesantes, sobre todo relacionadas con las rutas. Por ejemplo, podremos alterar un texto para que siga la forma de una ruta/trazado, muy útil al maquetar texto sobre imágenes.
- Otras pequeñas mejoras. Evidentemente han corregido otro montón de fallos de usabilidad y han añadido opciones nuevas para muchas herramientas. También habría que destacar la mejora en el soporte de formatos no nativos, desde PSD a otros nuevos formatos. Otro aspecto muy mejorado es la visualización interna de miniaturas, que ahora tienen muchísima más calidad que antes y parecen más suaves que antes. Por otro lado, la mayoría de plugins y filtros han sido retocados para ser más eficientes, incluyendo las herramientas que ofrece Script-Fu. La mejora en las combinaciones de tecla es notable, siendo ahora más intuitivo: por ejemplo ahora se puede usar la tecla Suprimir para borrar la selección activa. Por último, se ha incluido un nuevo detector de ojos rojos automático que solo necesita de un par de clicks (si la imagen tiene objetos rojos tendrás que acotar la zona de los ojos).
Safari: el más rápido según performance

Según parece los señores de Web Performance tienen un veredicto en cuanto a rapidez se refiere en la guerra de los navegadores, lo que es lo mismo IE vs Firefox vs Safari vs Opera, o bueno mejor dicho, con respecto a los tres primeros, ya que el cuarto lo han omitido en la comparativa y sólo han considerado versiones Windows.
La comparativa, como decía incluye a IE7, Firefox 2 y Safari 3 Beta para Windows y la han hecho conectándose contra los sitios más visitados del ranking Alexa en el mes de Agosto y con los mismos sitios descargados en local y luego midiendo los tiempos de carga de los sitios, pura y simplemente la prueba se reducía a determinar el navegador que cargase más rápido las páginas de esos sitios.
Y la conclusión es que Safari fue el que mejor rendimiento mostró en las dos pruebas, con tiempos de carga de un 40 a un 60% inferiores que el resto de rivales, con lo que de momento se demuestra, o más bien debería decir que hay pruebas fehacientes que lo confirman que Jobs no mintió cuando dijo que la versión windowsera del navegador era el más rápido para la plataforma Windows.
Aunque eso sí, mejor no hablemos de estabilidad o de compatibilidad porque igual el navegador de Apple tiene todas las de perder.
origen de la noticia: Genbeta. Vía | MacWorld UK
Gmail 2.0

Nos suben la capacidad de almacenamiento, nos ofrecen soporte IMAP, y otras tantas cosas que nos han ido ofreciendo en el corto periodo de tiempo de vida de GMail. Pero, como en todo, hay que reciclarse por muy bueno que sea.
En este plan está Google con GMail, el cual nos ofrecerá próximamente una nueva versión con las siguientes novedades:
- Prebúsqueda de mensajes: Buscará anticipadamente los mensajes pertenecientes a la lista de mensajes que muestra al usuario, lo que permitirá que éste acceda a cualquiera de sus mensajes y se muestre al instante. Una nueva arquitectura Javascript traerá esta mejora en el rendimiento.
- Nuevo gestor de contactos: Gestor de contactos que además será compartido con otros servicios de Google, como ocurre hasta ahora.
- Integración de características de otros servicios de Google: Añade otra serie de características de otros servicios como por ejemplo la disponibilidad de un enlace para abrir con Google Docs los adjuntos de los correos o también la otra posibilidad de integración de Google Reader.
Aunque de momento no sabemos exactamente como serán las nuevas características de GMail 2.0, también tenemos que tener en cuenta el posible rediseño del mismo y de su interacción con los usuarios.
Por cierto, ya disponemos de 4,47 GB de espacio, con lo que se vuelve a abrir la veda de la guerra de los webmails.
(Act.) Desde Google Blogoscoped tenemos ya algunas capturas de una versión demo de Gmail 2.0
(genbeta)